Imagen: Carlos Mauricio Fuentes

La verdad, no hay problema al hablar de patrimonio. No por lo menos cuando hacemos referencia a nuestro pasado indígena o colonial, ni mucho menos cuando hablamos del patrimonio natural. Pero el silencio se apodera de nosotros cuando escuchamos el término “Industrial”.

No sólo nos cuesta ponernos de acuerdo respecto de los “límites” que podrían darle forma al concepto sino que además difícilmente podemos reconocerlo cuando se nos presentan físicamente. Esto ocurre principalmente porque no poseemos una definición clara ni una clasificación adecuada para este tipo de edificios e instalaciones -hoy resguardados sin categoría jurídica propia bajo el Consejo de Monumentos nacionales (categoría de Zona Típica o Monumento Histórica)-  lo que los transforma en un patrimonio frágil e indefenso.

Pareciera ser normal excluirlos. Son sectores degradados que rompen con la continuidad de los barrios e incluso transforman el paisaje circundante, lo que termina eliminando cualquier posibilidad de ser reconocidos como un valor en nuestras ciudades. Propongo, por tanto, culpar al “desconocimiento” la separación que se ha generado entre este tipo de patrimonio y las comunidades que las rodean.  

Imágen: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC 

Cuando entendamos  la secuencia de la evolución histórica de nuestras ciudades podremos al fin entender el porqué de estos espacios: Entenderemos las características de sus dimensiones, la monumentalidad (en alguno de los casos) de su presencia, las propiedades de los materiales usados en su construcción, la ubicación específica dentro de las ciudades, e incluso,  podremos tener una lectura, sin ser unos expertos, sobre las políticas de planificación que han actuado sobre nuestras ciudades. 

Imágen: www.archivovisual.cl

Si echamos un vistazo rápido Santiago podremos distinguir en el área central uno los principales sectores industriales históricos, siempre asociados a las principales infraestructuras de movilidad. este territorio se denomina “Anillo de Hierro” o “Camino de Cintura” el cual correspondía al antiguo recorrido del ferrocarril, principal límite de la ciudad hasta principios del siglo XX: Ribera Norte del Zanjón de la Aguada, el Eje Exposición Matucana, el borde del río Mapocho y Vicuña Mackenna. Este este extenso y diverso territorio- no sólo considerando las características de las industrias sino que también la diversidad de comunas en las que se emplazaban – fue reconocido y puesto en valor a través del Proyecto “Plan Anillo Interior de Santiago” que con la excusa de de la celebración de los 200 años de Chile busco dar un nuevo impulso al área central a su vez que mejorar conectividad de la ciudad.

Imágen: Plan Anillo Interior de Santiago, Roberto Moris 

Si bien este proyecto marca un precedente en el reconocimiento de la historia industrial de nuestro país, la verdad es que la falta de definiciones claras acerca de qué se debe reconocer y conservar en un contexto industrial ha puesto el foco en las grandes extensiones de terrenos disponible para proyectos inmobiliarios y comerciales, olvidándose de las edificaciones como piezas claves y pasando por alto la historia. 

Pese a esto, lo cierto es que debemos ser optimistas de lo que está ocurriendo en Chile. Buenos ejemplos de estos casos en Santiago son las recuperaciones de la antigua empresa de textiles Machasa, la Ex Sombrerería Girardi junto con el Teatro Italia, y, en un caso de menor escala, la puesta en valor de Infante 1415, un Centro de Creación abierto a la ciudadanía organizado por la Comuna de Providencia. 

Finalmente, cabe destacar que la importancia de estas propuestas no sólo se reconoce en la puesta en valor de la edificación sino que, por sobre todo, en la capacidad de insertarlos en las comunidades y barrios. Por esta misma razón, la ciudadanía juega un rol fundamental en reclamar estos espacios y hacerlos suyos como una oportunidad para transformar sus barrios y,  a la vez, la misma ciudad.

​Imágen: Tidy Arquitectos

Alejo Weiss
“Viajando por el mundo en busqueda de la flor de los 7 colores”

Instagrama: @Esparangua  / #weissoain  #weissoainesporelmundo