Ilustración Ciudades Invisibles (Ítalo Calvino) / Fuente: i.pinimg.com
Las ciudades se encuentran bajo un estado constante de transformación. Esto no sólo hace referencia a los procesos de expansión sobre áreas periféricas y rurales sino que por sobre todo a la reconversión y resignificación de lo ya existente. Por tanto, la morfología urbana resultante es la consecuencia del cruce de patrones territoriales – geográficos, hídricos, climáticos, entre otros- con estructuras racionales carácter político, social, económico e incluso religioso. Un escenario dinámico que se reescribe cada instante bajo distintas capas de información.
Mapa de la trama urbana y agrícola de Santiago / Autor: Claudio Gay 1831 Fuente: habitat.aq.upm.es
Esta superposición de layers se conoce como Palimpsesto Urbano, concepto que hace referencia al manuscrito que todavía conserva huellas de otra escritura anterior sobre su superficie pero borrada expresamente para dar lugar a la que ahora existe. Tomando esto como referencia, nuestras ciudades son el “pergamino” sobre el cuál se reescribe la historia urbana en un ciclo constante de transformación, una plataforma donde conviven diferentes ciudades de manera simultanea que en muchos casos habitan sin reconocerse entre ellas.
Palimpsesto de Arquímedes / Fuente: www.culturabizarra.com
El escritor italiano Ítalo Calvino afirmaba que las “ciudades diversas se suceden en un mismo suelo y bajo un mismo nombre nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí”. Una sumatoria de ciudades, otras tramas, infraestructuras y texturas que atrapadas bajo las nuevas dinámicas urbanas, huellas del paso del tiempo que nos permiten entender lo que fuimos como también en lo que nos hemos convertido.
Ilustración ítalo Calvino Libro “Ciudades Invisibles” / Fuente: es.pinterest.com
En algunos de los casos, las capas históricas logran permanecer en la estructura de la trama urbana, alzándose como referentes patrimoniales y modelos de cómo construir ciudad. Esto ocurre con barrios tradicionales como Concha y Toro y barrio Lastarria donde la preservación en conjunto con la incorporación de nuevos usos logra puntos de encuentro y mimetización; O bien en casos de infraestructura pública cultural como el edificio de la UNTAC III actual GAM o la reutilización del antiguo edificio de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado transformado en la actual Biblioteca de Santiago.
Barrio Concha y Toro / Fuente: barriocyt.files.wordpress.com
Barrio Lastarria / Fuente: www.rockandpop.cl
Biblioteca de Santiago / Fuente: www.bibliotecasantiago.cl
Pero la verdad es que la ciudad muta más rápido de lo que alcanzamos a reconocer, valorizar y preservar. Salvo pequeños “detalles”, reconocidos sólo por miradas curiosas, la ciudad borra su pasado llevando adelante la bandera de lucha la modernización. Pero debemos estar atentos, pequeños detalles permean en el encuentro de tramas, en las formas de parques y espacios públicos, en los cambios de pavimentos y texturas diversas. Te haz preguntado alguna vez por qué el Parque forestal tiene diferencias de nivel en el centro del parque[1]; ¿O de dónde provienen los adoquines que aún persisten en la avenida Pedro de Valdivia?[2]
[1] Antiguamente el sector oriental del Parque Forestal era una laguna recreativa.
[2] Los adoquines provienen de la ex cantera del Cerro San Cristóbal.
Antigua Laguna Parque Forestal / Fuente: www.laderasur.cl
Este artículo es una invitación a estar atento y descubrir las huellas históricas de nuestra ciudad. A reconocer, por ejemplo, los rieles de los antiguos tranvías que aún persisten embutidos en el pavimentos de las calles del barrio Matta Sur; A cuestionar e investigar sobre el por qué de las formas de los espacios públicos memorables, como el caso del Parque Bustamante y su estrecho vínculo con la antigua estación de ferrocarril Estación Pirque[1]; Entre otros.
Te invitamos a mirar con otros ojos tu ciudad!
Calle San Diego (Barrio Matta Sur) / Fuente: www.flickr.com/Santiagonostalgico
Estación Pirque (Ferrocarril) / Fuente: historico.providencia.cl
[1] Antiguamente el sector oriental del Parque Forestal era una laguna recreativa.
[2] Los adoquines provienen de la ex cantera del Cerro San Cristóbal.
[3] Estación Pirque fue construida entre 1905 y 1911 como estación terminal y de transferencia de pasajeros provenientes de Argentina.
Alejo Weiss
“Viajando por el mundo en busqueda de la flor de los 7 colores”
Instagrama: @Esparangua / #weissoain #weissoainesporelmundo