Por Nicolás Sánchez @always_nico

Fotos: Seba González @sebagonzalez_z

Selección de hito urbano: Coca Ruiz @contessina_ruiz

 

Sin dudas, uno de los lugares más elegantes, bellos e imbuidos de historia republicana es el Parque Quinta Normal y su Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Inaugurado en 1841, este antiguo pulmón verde de 36 hectáreas de extensión sigue siendo un panorama imperdible para la familia, jóvenes y todo amante de la ciencia, la historia y la biología.

Diversos elementos confieren estatus al MNHN. En primer lugar, es uno de los más antiguos de América, pues fue fundado el 14 de septiembre de 1830 por el naturalista francés Claudio Gay, contratado por el gobierno de Chile para realizar un completo estudio sobre Chile y “formar un gabinete de Historia Natural, que contenga las principales producciones vegetales y minerales del territorio”. En segundo lugar, está el valor patrimonial de su inmueble: desde el año 1876 ocupa el edificio de estilo neoclásico ubicado en el Parque Quinta Normal, el cual fue construido por el arquitecto francés Paul Lathoud para la Primera Exposición Internacional realizada en 1875 (1).

Como tercer elemento, está su alto valor cultural y educativo: posee 11 salas y una biblioteca que exhiben de forma permanente trabajos de investigación de zoología, botánica, paleontología, antropología y etnografía.

El MNHN es uno de los tres museos estatales chilenos de rango nacional, junto al de Bellas Artes y el Histórico Nacional (2). En 1991, su edificio fue declarado Monumento Histórico (Decreto N° 69).

La solemnidad y paz del parque Quinta Normal

 

Al parque se puede llegar a pie, bajando desde la estación Quinta Normal de la Línea 5 del metro. Entrando al frontis del MNHN, resalta de inmediato la elegante belleza de sus jardines, cubiertos por una amplia variedad de pinos, araucarias y palmeras. Una laguna artificial con patos y botes invita a un paseo, mientras que una pileta y una estatua grecoromana preceden la entrada al museo.

“El edificio es singular en términos urbanos, al estar inserto en un parque –inaugurado en 1842- pensado inicialmente como un campo experimental relacionado con la agricultura y la ganadería, por lo que se encuentra “desfasado” del triángulo fundacional en donde en esos años se construía la mayoría de los edificios institucionales”, explica Carmina Arcos Salvo, arquitecta del MNHN (3).

La construcción neoclásica del gran edificio de 12 000 m² destaca sobre todo por los imponentes pilares que cruzan el frontis.

“En términos arquitectónicos, la principal singularidad se expresa en las grandes columnas de su acceso –aunque era algo común en ese tipo de edificios- y con el espacio central –donde actualmente se ubica la ballena ‘Greta’, bautizada así en honor a Grete Mostny, directora del MNHN entre 1964 y 1982- hacia el cual se abalcona la estructura que madera que organiza el espacio central del segundo piso y que culmina en el cielo de madera”, nos cuenta Carmina.

“Si bien este edificio se construyó por etapas desde 1873, las características neoclásicas más claras son la formulación del acceso en una doble altura con grandes columnas -que fueron incorporadas de manera posterior a su construcción-, la simetría en espacios interiores y fachadas, y su sobria ornamentación”, sostiene la profesional.

El diseño neoclásico marcó una época en la historia de la construcción en Chile. Su influencia, muchas veces cruzada con otras corrientes, se aprecia en diversas obras institucionales patrimoniales, como el edificio del ex Congreso, Palacio La Moneda, Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Banco de Chile (de estilo academicista francés), y también en obras de escala menor, como el Palacio Cousiño (también construido por Paul Lathoud).

Las décadas siguientes a la construcción del actual edificio fueron de notables avances para el desarrollo del museo, tanto como centro de investigación, como también lugar de difusión popular del conocimiento científico.

En el año 1889 se crea la primera planta de funcionarios y aparecen las secciones de Botánica, Zoología y Mineralogía; en 1908 se publica el 1° volumen del Boletín del Museo Nacional (que aún se sigue editando como Boletín del Museo Nacional de Historia Natural). Fueron los años bajo la dirección de Federico Philippi (hijo del naturalista alemán Rodulfo Philippi, quién se hizo cargo del traslado del Museo a la Quinta Normal y de la formación de jardín botánico de ese lugar), en los cuales el Museo “reforzó su posición de sólido cuerpo científico, vinculado con institutos similares de Europa, mediante el intercambio de material y publicaciones” (4).

Su sucesor, el Dr. Eduardo Moore (1910-1927) continuó este periodo de crecimiento, mediante la creación de tres secciones nuevas: Antropología, Botánica criptogámica y Aracnología e Insectos dañinos. Los años siguientes, sin embargo, serían complicados: a los problemas económicos originados en 1919, se sumaría un fuerte terremoto en abril de 1927 que destruyó buena parte del edificio (antes había sufrido los estragos del terremoto de 1906). Afortunadamente, la reconstrucción y un nuevo empuje vendrían de la mano de las gestiones de Ricardo Latcham y la mencionada directora Grete Mostny Glasser.

Los clásicos del MNHN

 

Independiente de sus muestras y expos, el Museo Nacional de Historia Natural posee una serie de icónicos atractivos recordados por generaciones. El más famoso es la ballena “Greta”, cuyo esqueleto de 15 metros de extensión está instalado desde hace 122 años en el inmueble. De acuerdo al relato del Museo, los restos corresponden a un cetáceo varado en 1889 en el puerto de Valparaíso.

También destacan un meteorito de 60 cm que cayó en Tal Tal en 1906, la momia “El Guardián” (apodo puesto a un niño inca de ocho años que fue encontrado en la cima del cerro El Plomo), y una auténtica canoa utilizada por el pueblo fueguino yaganes.

 

 

Un museo para el siglo XXI       

 

La reconstrucción por los daños causados durante el terremoto de 2010 otorgaron el impulso para el diseño de nuevas secciones y proyectos para al MNHN. En este sentido, las principales intervenciones que se realizaron fueron en el salón central y en el primer piso (abiertos al público en mayo de 2012), lo que incluyó una renovación museográfica completa de la exhibición permanente “Chile Biogeográfico”.

Otra innovación son las estaciones de trabajo de Paleontología y Taxidermia, en las cuales se muestra en vivo cómo se descubren los fósiles y cómo se disecan los animales que se exponen en el museo.

También habrán cambios de infraestructura: desde hace años está instalada la necesidad de que el museo cuente con un Depósito Externo de Colecciones –es decir, externo al edificio del parque- donde se puedan almacenar las colecciones y el trabajo científico que se realiza en el MNHN. En 2017 se realizó el concurso de anteproyecto de arquitectura, y se espera que el proyecto ganador –perteneciente a la oficina Jarpa Spichiger- empiece este año con la etapa de diseño. Su lugar de emplazamiento estará en la Ciudad Parque Bicentenario (en el ex aeródromo Los Cerrillos), y también contará con un área de exhibición.

Para Carmina, este cambio permitirá concretar los trabajos de restauración definitivos. “Así se podrá trasladar las colecciones y reubicar a los trabajadores, para luego comenzar una restauración y puesta en valor completa del edificio del parque, para destinarlo de manera exclusiva a exhibiciones, extensión y educación”.

Datos

 

-Imperdibles para los niños son la actual exposición Dinosaurios, que se prolonga desde el 25 de noviembre de 2017 hasta agosto de 2018, junto a una galería de osos, gorilas y depredadores disecados. Durante el año 2017, el MNHN recibió un récord de asistencia de 812.523 personas (5)

-También destacan la exposición permanente “Chile Biogeográfico, un recorrido por nuestro patrimonio natural y cultural” y la exposición temporal: “Cetáceos, de la tierra al mar”.

-HORARIOS: Martes a sábado, 10:00 a 17:30 hrs; Domingos y feriados (salvo lunes): 11:00 a 17:30 hrs. Lunes cerrado por mantenimiento, igual que el Parque Quinta Normal. Estacionamientos por avenidas Matucana y Portales. Entrada gratuita.

Citas

(1)- Según señala la sección “Historia” del sitio web del Museo Nacional de Histroria Nacional, en

http://www.mnhn.cl/sitio/Secciones/Quienes-somos/Historia/

(2)- Según señala el Wikipedia en https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Historia_Natural_de_Chile

(3)- Entrevista realizada por La casa de Juana a Carmina Arcos Salvo arquitecto del MNHN.

(4)- Según señala la sección “Historia” del sitio web del Museo Nacional de Histroria Nacional, en

http://www.mnhn.cl/sitio/Secciones/Quienes-somos/Historia/

(5)- Según se señala en artículo “Museo de Historia Natural registra récord de visitantes en 2017”, publicado en el portal 24 Horas el 03.01.2018, en

http://www.24horas.cl/tendencias/espectaculosycultura/museo-de-historia-natural-registra-record-de-visitantes-en-2017-2604052

Parisina de primera infancia, amante de la moda, la lectura, el arte y la decoración, especializada en dirección de arte y creación de contenidos, con buen ojo para detectar los detalles que nos inspiran diariamente.

instagram: @cocaruiz

Coca Ruiz
Diseñadora & Editora.

Parisina de primera infancia, amante de la moda, la lectura, el arte y la decoración, especializada en dirección de arte y creación de contenidos, con buen ojo para detectar los detalles que nos inspiran diariamente.

instagram: @cocaruiz