EL CARTEL CHICHA: UNA FORMA DE EXPRESIÓN POPULAR DEL PERÚ QUE YA ES PARTE DEL PAISAJE SANTIAGUINO

EL CARTEL CHICHA: UNA FORMA DE EXPRESIÓN POPULAR DEL PERÚ QUE YA ES PARTE DEL PAISAJE SANTIAGUINO

Por Nicolás Sanchez

Por Nicolás Sánchez @always_nico

Fotos: Seba González @sebagonzalez_z y Maca Iglesias @macaiglesias

Selección de hito urbano: Coca Ruiz @cocaruiz

Cartel chicha en Recoleta

Durante la última década, una lenta pero vistosa invasión de carteles peruanos ha tomado las calles de la comuna de Recoleta en Santiago. La mayoría son afiches que promocionan eventos, recitales o fiestas, y cuyo diseño mantiene rasgos característicos y unívocos: letras grandes, mensajes breves y colores muy vivos en trazos sicodélicos. Pegados en serie por calles como Independencia, Patronato, Av. La Paz, Bellavista, o alrededor del Mercado de Abasto Tirso de Molina, su imagen ya forma parte del actual paisaje urbano en el centro histórico de la capital.

Carteles coloridos de estilo chicha

Es el cartel chicha, una manifestación de arte popular peruano, en cuyo ADN se mezclan por igual el diseño y la pintura, junto al alegre ritmo de la cumbia sicodélica andina. Es también la expresión del cholo, del peruano del pueblo, del “chicha”, con sus colores, su jerga, su música, gastronomía y vivencias, y que en artistas como Elliot Túpac, Monky o Jefferson Huaman encuentra a sus referentes más conocidos e internacionales.

En Chile, la obra de estos artistas vive un creciente reconocimiento: Monky suele ser invitado por universidades y colectivos como “Serigrafía Instantánea” para dar talleres. O Rafael Villar, destacado historiador del arte, guionista de cómic, DJ y difusor de la cultura chicha, quien fue uno de los invitados a la Feria Impresionante realizada a fines de octubre en el MAC.

Diseños llamativos de carteles chicha

Hoy, esta manifestación artística viene a aportar una estética gráfica a un fenómeno mayor, que es el de la potente influencia cultural aportada durante décadas por la inmigración peruana al país, la cual se manifestó primero en suburbios, después en su rica gastronomía, y finalmente desde su gráfica. Hoy, la estética visual del flúor del arte chicha gana cada vez más adeptos en la vanguardia chilena, la cual ya comienza a incorporarla en sus flyers, páginas de redes sociales, discos, revistas y vestimenta.

Cartel chicha con colores vivos

Aunque su reconocimiento es relativamente reciente, el chicha puede encontrar sus raíces en el arte textil de la serranía peruana. Según el artista peruano Pedro Rojas Meza, alias Monky, esta estética gráfica nació de los colores llamativos de la ropa tradicional andina, como el amarillo, fucsia, naranja y verde, y su evolución hacia las calles de Lima.

En Chile, Rodrigo Dueñas es uno de los investigadores que con mayor profundidad ha seguido el fenómeno de la cultura chicha. Diseñador y gestor cultural, destaca su labor creativa al interior del colectivo La Nueva Gráfica Chilena. Según Dueñas, la necesidad y búsqueda del color son elementos clave en el origen de lo chicha.

Serigrafía instantánea estilo chicha

El boom de lo chicha también se manifiesta en el revival de la cumbia peruana, cuyo espíritu y estética resuenan en nuevos proyectos musicales y artísticos. Esta integración de arte popular peruano sigue dejando una marca en la cultura chilena, reivindicando la riqueza de las expresiones populares latinoamericanas.

Deja una respuesta